Descripción
Cirio Pascual 2025 Spes unica.
ACERCA DE LA PINTURA:
Es completamente artesana, pintado por religiosas.
EL DISEÑO
Con la pintura de este Cirio Pascual 2025 Spes unica quisimos unir varios hechos señalados que se dan en este año 2025: Por un lado la celebración del año Santo, año de la Esperanza a instancia del Papa Francisco y por otra parte la V Peregrinación a Covadonga de NSC-E, que se convirtió al momento de nacer en una peregrinación de verdadera y fundada Esperanza para la Iglesia.
La Basílica de San Pedro preside el cirio.
El ancla, símbolo de la esperanza, cuando anclamos nuestra vida en la única esperanza verdadera: La Cruz Victoriosa de Jesucristo.
El Cordero: fuerte, erguido e inmaculado. Es copia del Cordero Místico de San Vital de Rávena.
La Cruz de la Victoria.
Porque Cristo salió del sepulcro victorioso sobre la muerte y a los pies de esta cruz encontramos la Esperanza necesaria para afrontar un futuro de muerte y desolación para la Era actual de la humanidad. Y porque la Iglesia prevalecerá siempre frente a sus enemigos saliendo victoriosa de cualquier tribulación, así lo dijo Jesucristo, y sólo en Él se fundamente nuestra Esperanza.
La Cruz de la Victoria porque LA CRUZ es la ÚNICA ESPERANZA que un día nos levantará también victoriosos sobre el sepulcro dando así sentido al sufrimiento de cada ser humano.
Presentamos dos versiones del motivo de este año. En la segunda versión y la más rica en cuanto al dibujo se suma una celebración más: la del credo de Nicea que cumple 1.700 años
“Dios de Dios, Luz de Luz”. Si podemos celebrar la victoria sobre la muerte cada año en una Vigilia más es porque Jesucristo, viniendo de Dios y siendo Dios mismo nos Redimió. Y así el que es “Luz de Luz” nos alumbra año tras año desde este hermoso y entrañable símbolo como es el Cirio Pascual.
Todos los motivos elegidos para unificar este año al cirio son inspirados en el estilo bizantino.
LA CERA
De calidad notable.
Los cirios pascuales son productos complicados de elaborar, porque su grosor dificulta su combustión, a veces la llama no sobresale o emite mucho humo.
Estos problemas los tenemos subsanados. Los cirios arden con llama viva.
Su comportamiento es excelente con una casi inapreciable emisión de humos.
LA VELA DE CERA EN LA LEGISLACIÓN CATÓLICA
La Iglesia Católica exigía que durante la celebración de los cultos litúrgicos las velas que se encendieran fueran fabricadas exclusivamente con cera de abejas, sin embargo, debido al alto coste de este tipo de velas (*) en 1904, la Congregación de Ritos decretó que el Cirio Pascual y las dos velas destinadas a la celebración de las misas debían de ser siempre “In Máxima Parte” de cera de abejas, ya que esta tiene un simbolismo religioso de virginidad y pureza de naturaleza. A este respecto, la Enciclopedia Católica explica que desde los primeros tiempos de la Iglesia, los cristianos asignaron un simbolismo definido a la vela o cirio de cera considerando la abeja como símbolo de virginidad, manifestando literalmente que:
“La cera tipifica de manera sumamente apropiada la carne de Nuestro Señor, nacido de una Madre Virgen. De aquí se originó el concepto de que la mecha significa el alma de Jesucristo y la llama la Divinidad, que absorbe y domina a ambas. Por eso el gran Cirio Pascual representa a Cristo: la luz verdadera, y las velas pequeñas a cada uno de los cristianos que tratan de ser imágenes vivientes de Cristo”.
El uso de estos términos, motivó la denominación de las distintas calidades de cera: Máxima, Notable, Exposición (del Santísimo), Iluminación…
Pero (*) la gran ventaja de la Cera de Abeja es que arde con llama blanca y sin residuos, no perjudicando pinturas ni ornamentos sagrados en las iglesias ni tejidos, bordados en palios y mantos, siendo fácil su limpieza al ser un producto totalmente natural.
Estas son las causas por las que su uso se ha extendido entre todas aquellas entidades que tienen algo importante que preservar. Por ello se usan velas de cera en capillas decoradas con irreemplazables y valiosos ornamentos.
Igualmente, su uso ha proliferado entre las más importantes hermandades de Semana Santa, en cuyos palios procesionan veneradas imágenes rodeadas de valiosos bordados.
(*) BLÁZQUEZ ABELLÁN, G., ORZAEZ VILLANUEVA, M.T. (1999, septiembre-octubre). La cera de abejas. Cimiento del enjambre y útil para el hombre (2). Vida Apícola, 97, 15-18.
Valoraciones
No hay valoraciones aún.